INTRODUCCIÓN
El derecho aeronáutico es una de las
ramas más recientes del derecho, que surge a partir de las necesidades que se
han ido presentando en determinados momentos de la historia de la humanidad y
busca, precisamente, dar plena satisfacción a las mismas. Estas necesidades
consisten, esencialmente, en la circulación ágil y sin mayores impedimentos, al
rededor del mundo, tanto de personas como de bienes.
Y el surgimiento de tal rama se
explica en la medida en que, al consistir la navegación aérea en el traspaso
permanente de barreras (para el traslado de un lugar a otro, atravesando
grandes distancias), es necesaria una legislación especial que regule las
condiciones y restricciones de tal actividad, para sistematizar el proceso y
brindar seguridad a las naciones.
No obstante, esta legislación tiene un
carácter especial, y es por ello que cabe dentro de la materia bajo estudio –el
derecho comercial-. Por girar en torno a la contratación del servicio de
transporte aéreo, con fines de ofrecerlo por determinada cantidad de dinero a
los consumidores interesados, tiene calidad de comercial.
Así, se hizo necesario crear un
organismo internacional, puesto que una regulación adecuada de este servicio,
al abarcar a la totalidad del planeta, debe superar las barreras nacionales, y
plantear ciertos principios determinados a los cuáles se hará indispensable que
cada nación se adapte. Es entonces cuando surge la IATA, cuyo propósito
principal es el de ser el ente encargado de determinar la regulación vigente y
aplicable a la navegación aérea (o aviación) y al transporte, también aéreo, de
personas y bienes determinados, facilitando los procesos, brindando servicios
de instrucción acerca del tema, maximizando los recursos y utilidades,
reduciendo el impacto ambiental, entre otras.
Es la organización comercial de la que
nos ocuparemos a continuación.
1. Noción General
La Asociación Internacional de
Transporte Aéreo IATA es una asociación internacional que representa a las
principales líneas aéreas internacionales, su importancia primordial radia en
que es el cuerpo en el que se determinarán los pasajes y las tarifas de los
servicios aéreos regulares internacionales.
2. Desarrollo Histórico
Es preciso esclarecer, que no existe
una unanimidad en cuanto a la fecha de creación de la IATA, pues algunos textos
consideran que la IATA, es una asociación fundada en La Habana, Cuba, en abril
de 1945 y por su parte otros textos hacen referencia al año de 1919 en la Haya.
En el presente articulo, partiremos de
la segunda hipótesis que remonta su origen al año de 1919, pues consideramos
que en el año de 1945, existiendo ya esta, únicamente se reforma y modifica el
nombre.
Sucede que el “antiguo IATA” se
limitaba a una dimensión europea hasta 1939, cuando se sumaron a Panamericana. The post-1945
IATA immediately had to handle worldwide responsibilities with a more
systematic organisation and a larger infrastructure. El “nuevo IATA” d e1945, amplio su
infraestructura, cobertura y responsabilidad.
En el año de su fundación,
aproximadamente la IATA contaba con 57 miembros de 31 naciones, actualmente
cuenta con unos 230 miembros de 126 naciones de todo el mundo, a diferencia de
la época en que se fundó, que contaba con países de Europa y América del norte
principalmente.
A finales del sigo XVII y durante el
siglo XIX, el gran incremento en la actividad aeronauta (globos aerostáticos),
la procedencia de dichos vehículos, sus tripulantes y su origen o certificación
entre otros, genera la necesidad de establecer acuerdos a nivel internacional
que permitieran regular estas actividades.
Para establecer los acuerdos ya
mencionados, se reúne por primera vez en Francia el “Primer Congreso Aéreo
Internacional”, convocado por el gobierno francés y con la asistencia de
Brasil, Estados Unidos, Gran Bretaña, México y Rusia, para tratar temas de gran
importancia como la necesidad de otorgar licencias y la constitución de un
régimen legal especial de responsabilidad. Un año después, se convoco el
“Segundo Congreso Aéreo Internacional”, del que hicieron parte países como
Alemania, Austria, Bélgica, Cuba, Ecuador, Italia, Rumania y Suecia.
Con la evolución tecnológica
(aeroplanos), a partir de 1906, se le dio mayor trascendencia a la aviación
internacional. De este modo, el 13 de octubre de 1919, se llevó a cabo la
“Convención para la Reglamentación Aérea” y se crea la “Comisión Internacional
de Navegación Aérea” (CINA).
La CINA constituyo por varios años el
centro de coordinación principal en cuanto a seguridad de la navegación aérea
para los gobiernos Y grandes industrias, por tanto se hizo indispensable que
las empresas aéreas se agruparan, para tener representación ante los
respectivos gobiernos y ante la CINA.
En 1919, se reúnen varias compañías de
transporte aéreo de países como Alemania, Dinamarca, Suecia e Inglaterra, con
el fin de crear un ente capaz de establecer la infraestructura necesaria y de
fomentar la colaboración en la organización del tráfico aéreo internacional,
pues suplir estas necesidades de manera individual era totalmente ineficaz. Es
así como en este año se firmo el acuerdo que formo la Asociación Internacional
de Tráfico Aéreo (IATA) el 28 de Agosto de 1919 en la Haya, en donde se
estableció su oficina central.
Principalmente, se creo mediante la
unión libre de diferentes empresas, para establecer unanimidad en las
condiciones de las rutas aéreas afiliadas y para cooperar mutuamente en la
organización del tráfico aéreo internacional.
La IATA se constituyo como un ente
autónomo, sin ningún tipo de connotaciones políticas o ideológicas; la IATA
reserva su autoridad y limite de responsabilidad a la Junta anual q desarrolla,
en la que se intercambia información de los hechos recientes y de aquellos
planeados, además, cada miembro vota para discutir todo tipo de asuntos que
allí se deliberen.
En el año de 1929, se crearon dentro
de la IATA varios comités especializados para discutir los reportes (legal,
postal, radiotelegráfica, trafico, revisión financiera).
Como ya lo mencionamos anteriormente,
se hizo necesario desarrollar condiciones uniformes de contrato entre las
líneas de transporte aéreo y reconciliar los diferentes conceptos nacionales de
responsabilidad, pues en un principio, las empresas se enfrentaron a la
diversidad de leyes nacionales, lo cual era muy complicado. Gracias a esta
uniformidad, se acepto un limite de responsabilidad aérea (convenio de
Varsovia) y un procedimiento para transportados y documentos de trafico
(boletos).
En el año de 1939, al entrar en guerra
Europa, fue imposible la asociación de líneas aéreas.
Posteriormente, en el año de 1945, se
elaboraron nuevas disposiciones legales que se adecuaban de una mejor manera a
los avances de la nueva época. Dichas disposiciones fueron propuestas en la
Conferencia de Chicago en 1945, y además de esto, surgió también la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI.), como órgano de regulación
(I.C.A.O. en ingles).
En el año de 1945, se convoco en la
habana a una “Conferencia Mundial de Operadores de Transporte Aéreo” y se
modifica el nombre de la IATA (se cambia la palabra “tráfico” por
“transporte”). La IATA ha sido un importante ente regulador de pasajes y
tarifas al igual que un ente de cooperación.
Actualmente, la sede de ésta
asociación se encuentra en Montreal, Canadá, cuya constitución legal esta
regida por el derecho privado de ese país.
De ahí en adelante, todos los cambios
realizados se dieron en pro de mejorar y agilizar los procesos: así por ejemplo
en 1945, en la habana se reúnen los gobiernos de estados unidos y reino unido,
se establecen acuerdos en cuanto a tarifas (que deben ser aprobados por el
gobierno). También aquí se acuerda que las conferencias de tráfico IATA, serian
el foro para negociación y acuerdo de las tarifas.
En 1947, el nombrado sistema de
conferencias se cambia y se establece tres áreas de conferencia (TC1, TC2, TC3)
con cobertura mundial. Estas primeras conferencias mundiales de tráfico, se
realizaron en Rio de Janeiro.
En 1948, se establece el primer
acuerdo multilateral de tráfico de pasajeros (adoptado por las conferencias de
tráfico en 1947), que permite que un pasajero vuele a cualquier lugar del
mundo, con un boleto, pagando en una sola moneda, sirviéndose de tantas líneas
aéreas como necesite.
De ahí en adelante, la IATA se ha ido
adecuando a las transformaciones del mundo, permitiendo la eficiencia y seguridad
del tráfico aéreo.
1. Objetivos y funciones:
2.1 Objetivos
Las funciones y actividades a cargo de
la IATA, que serán expuestas más adelante, constan en los denominados
“artículos de asociación”, que son reformados ocasionalmente por la Reunión
Anual General (Annual General Meeting) de la misma institución. En estos
artículos se puede encontrar, así mismo, la misión que se ha impuesto la
asociación desde el momento de su formación, y que se puede resumir en la de
representar, liderar y servir a la industria aeronáutica.
A partir de esto, podemos advertir que
los principales objetivos de la IATA son aquellos que aparecen plasmadas en la
Misión institucional de la misma, pero es preciso explicar cada una para poder
comprenderlas mejor.
Cuando hablamos de Representación, nos
referimos principalmente a la labor ejercida por la asociación de información y
concientización de las industrias en lo referente a los beneficios que reportan
la aviación y el transporte aéreo, tanto a las economías nacionales como a la
economía global. Esta labor incluye, también, la intercesión, como
representante, ante los gobiernos de las diferentes naciones para modificar las
regulaciones sobre el tema y facilitar la aviación y el transporte aéreo, y
eliminar o suavizar las posibles trabas e impedimentos.
Al hablar de Liderazgo, hacemos
referencia al propósito de la IATA de colaborar con las aerolíneas inscritas a
ella, facilitando y simplificando los procesos e incrementando los beneficios
para los pasajeros - con lo que se aumenta el acceso de los mismos al servicio-
y, por otra parte, disminuyendo los costos relacionados con los mencionados
procesos, buscando la mayor eficiencia de los mismos.
No obstante, las tareas centrales de
la organización, relacionadas con la misma labor de “liderazgo”, se encuentran
en la búsqueda permanente de incremento y mejora de las condiciones de
seguridad en la aviación y el transporte aéreo, puesto que con ello se logra,
por supuesto, ofrecer un mejor servicio a los consumidores. Para mejorar tales
estándares, la IATA tiene prevista una “Auditoría Operacional de Seguridad”
(IATA’s Operational Safety Audit (IOSA)). Además de esto, la organización se
concentra en el desarrollo de políticas que permitan minimizar el impacto
ambiental del transporte aéreo, puesto que ésta es una de las mayores
preocupaciones de las organizaciones internacionales –como la IATA- en la
actualidad.
Por último, nos encontramos con la
labor de Servicio. Con éste, nos referimos a la parte netamente práctica de las
funciones de la IATA, en la medida en que comprende, estrictamente, la
prestación del servicio que representa: el transporte aéreo. Así, en virtud de
éste principio consagrado en la Misión, la IATA asegura que las personas y los
bienes puedan circular alrededor del mundo de forma fácil y simplificada,
satisfaciendo así las necesidades del mundo actual. Así mismo, le corresponde
brindar apoyo profesional a los accionistas de la industria, prestando para
ellos capacitaciones, ofreciendo consultas, haciendo publicaciones, etc. Por
último, dentro de éste principio de servicio, la IATA desarrolla un sistema
financiero dirigido específicamente a maximizar las utilidades derivadas del
mismo servicio de transporte aéreo
2.2 Funciones:
- Fomentar el transporte aéreo seguro,
regular y económico para así lograr un comercio aéreo ágil garantizando la
solución de problemas referentes al mismo al igual que garantizar el beneficio
de los usuarios.
- Impulsar el desarrollo del
transporte aéreo internacional, logrando la agilidad de las transacciones
comerciales que son el resultado de las relaciones comerciales entre Estados.
- Garantizar los medios para lograr la
cooperación entre las empresas de transporte aéreo quienes están al servicio
del transporte aéreo internacional.
- Crear normas reguladoras y
facilitadoras del tráfico aéreo internacional garantizando evitando la
competencia nociva entre las compañías miembros.
- Cooperar con otros organismos
internacionales como la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)
para lograr su participación en las actividades desarrolladas garantizando su
mejor cumplimiento.
- Brindar la información necesaria a
los gobiernos sobre la industria de la aviación.
3. Estructura de la Asociación de
Transporte Aéreo Internacional
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional
esta compuesta por:
a. La Junta General Anual: en ella
están concentrados todos los poderes de la IATA, esta compuesta por los
representantes de las líneas aéreas miembros de la Asociación.
Se encarga de elegir al Presidente y a
los miembros del Comité Ejecutivo, también tiene a su cargo la revisión de los
presupuestos además de recibir los informes de los Comités Permanentes (Comité
de Tráfico, Comité Financiero, Comité Legal, Comité Técnico).
b. Existen dos tipos de miembros:
- Miembros activos: Cualquier empresa
de transporte aéreo que preste servicios entre los territorios de dos o más
Estados.
- Miembros asociados: Cualquier empresa
de transporte aéreo que tenga un servicio aéreo sólo a nivel nacional.
c. Comité Ejecutivo: Se encarga de la
administración general la Asociación, la representa y determina su política de
acuerdo con los acuerdos adoptados por la Junta General, al igual aprueba la
entrada de cada miembro y elige al Director General.
d. Director General: Es el máximo
funcionario de IATA y se encarga directamente de del Comité Ejecutivo, de igual
forma se encarga de la supervisión financiera y administrativa de la asociación.
e. Comités Permanentes: Considerados
de vital importancia para el funcionamiento de la asociación, actúan como
representantes de la misma; son designados por un termino de dos años por el
Comité Ejecutivo. Básicamente su objetivo es establecer un control específico
sobre la línea aérea que tienen a cargo mediante la formulación de estrategias.
Los comités permanentes son:
Comité de Tráfico: Reporta al Comité
Ejecutivo y al Director General todos los asuntos comerciales conectados con el
transporte aéreo internacional.
Comité Técnico: Informara al Comité
Ejecutivo y al Director General sobre los asuntos técnicos relacionados con el
transporte aéreo internacional.
Comité Financiero: Reportara al Comité
Ejecutivo y al Director General sobre los aspectos financieros relacionados con
el transporte aéreo internacional.
- Todas las decisiones tomadas por
alguno de los comités será efectiva en tanto sea aprobada por el Comité
Ejecutivo.
CONCLUSIONES
- Mediante el trabajo realizado, se
pudo conocer los objetivos, el desarrollo, la organización y la historia de la
IATA, un ente autónomo creado en principio con el fin de colaborar con las
demás empresas asociadas en cuanto al tráfico aéreo.
- Posteriormente, además de la simple
colaboración, se pretende establecer una uniformidad legal también, que además
de hacer más eficaz el tráfico y transporte aéreo, garantice a los consumidores
excelentes servicios.
- En cuanto a la búsqueda y
recopilación de información, encontramos que algunos textos consideran que la
fundación de la IATA se da en 1919, otros consideran que en 1945 y por su parte
otros textos q al referirse a las condiciones generales de la IATA, estipulan
que las primeras fueron aprobadas en 1930. Sin embargo, a pesar de aparentes
diferencias, nos parece claro que la creación de la IATA (ASOCIACION
INTERNACIONAL DE TRAFICO AEREO) fue en 1919 y que aunque en 1945 se modifica el
nombre por ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRANSPORTE AEREO, la función de esta
entidad, aunque destinada a mejorar no se modifica sustancialmente.
- Por otra parte, encontramos que
dentro de lo que hace referencia a la historia del comercio en general, la
aviación a nivel internacional es de suma importancia pues constituye un instrumento
de cooperación, igualdad, y sobre todo de beneficio para los consumidores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario