Reglas de Hamburgo
Estas reglas son la realización normativa más
importante en el transporte marítimo de mercancías. Fueron hechas en Hamburgo,
el 31 de marzo de 1978, con el nombre de Convenio de las Naciones Unidas sobre
el transporte marítimo de mercancías y conocido por propia recomendación de las
Naciones Unidas con el nombre de Reglas de Hamburgo`.
ANTECEDENTES DE LAS
REGLAS DE HAMBURGO
En primera instancia, las reglas de Hamburgo, son
el resultado de un movimiento en favor de un régimen jurídico internacional
moderno y uniforme para regular el transporte marítimo de mercancías. Durante
muchos años, una gran proporción del transporte marítimo de mercancías estuvo
sometido a un régimen jurídico centrado en tomo al Convenio internacional para
la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos, conocido también
con el nombre de "Reglas de La Haya".
Como segundo punto está el descontento del
sistema de las reglas de la Haya, siendo uno de sus principales motivos que la
atribución global de responsabilidades y riesgos de conformidad con las Reglas
de La Haya, que favorecían en gran manera a los porteadores a expensas de los
cargadores, era injusta.
Así, se establecieron medidas encaminadas a
revisar la legislación relativa al transporte marítimo de mercancías, que fue
planteada por primera vez por la delegación chilena en 1968, y que finalmente
en 1976, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI) completó y aprobó el texto de un proyecto de Convenio
sobre el Transporte Marítimo de Mercancías. Posteriormente, la Asamblea General
convocó la conferencia diplomática de Hamburgo que aprobó las Reglas de
Hamburgo en 1978.
IMPORTANCIA DE LAS REGLAS DE HAMBURGO
La Convención de las Naciones Unidas explica
que: “Las Reglas de Hamburgo establecen un régimen jurídico uniforme que regula
los derechos y obligaciones de los cargadores, porteadores y consignatarios en
virtud de un contrato de transporte marítimo. Su punto focal es la
responsabilidad de un porteador por la pérdida y daño de las mercancías y el
retraso en la entrega. También tratan de la responsabilidad del cargador por
las pérdidas sufridas por el porteador y por el daño sufrido por el buque, así
como de ciertas responsabilidades del cargador con respecto a las mercancías
peligrosas. Otras disposiciones de las Reglas de Hamburgo se refieren a los
documentos de transporte emitidos por el porteador, incluidos los conocimientos
de embarque y los documentos de transporte no negociables, así como a las
reclamaciones y acciones en virtud del Convenio”.
Por lo tanto, las Reglas de Hamburgo, son
importantes porque modernizan y homologan el régimen jurídico internacional
para el transporte de mercancías, ya que de manera uniforme establecen
responsabilidades y derechos a las partes intervinientes en la actividad
marítima (cargador, porteador y consignatario).
PARTES EJECUTANTES
·
Porteador: persona que en nombre propio o de otro, celebra un
contrato de transporte de mercancías con un cargador.
·
Porteador Efectivo: persona a quien el porteador le ha encomendado la
ejecución del transporte de mercancías o una parte del mismo.
·
Cargador: quien actuando en nombre propio o ajeno tenga encomendada
la obligación de entregar de manera efectiva las mercancías a un porteador.
·
Consignatario: persona facultada a recibir las mercancías.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las Reglas de Hamburgo se aplican a todos los
contratos de transporte marítimo de mercancías concertados entre dos Estados
diferentes si, de acuerdo con el contrato, el puerto de carga o el puerto de
descarga están situados en un Estado contratante, si las mercancías se
descargan en uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el
contrato y dicho puerto está situado en un Estado contratante, o si el
conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato se emite
en un Estado contratante. Además de estos casos, las Reglas de Hamburgo se
aplican también si el conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba
del contrato estipulan su aplicación. La aplicación de las Reglas no depende de
la nacionalidad del buque, del porteador, del cargador, del consignatario o de
cualquier otra persona interesada.
Las Reglas de Hamburgo no se aplican a los
contratos de fletamento. Sin embargo, sí se aplican a los conocimientos de
embarque emitidos de conformidad con un contrato de fletamento si dicho
conocimiento de embarque regula la relación entre el porteador y el tenedor del
conocimiento que no sea el fletador.
CONTROVERSIAS
Cuando el contrato de fletamento comprenda una
estipulación según la cual las controversias que surjan en relación con ese
contrato serán sometidas a arbitraje y un conocimiento de embarque emitido en
cumplimiento del contrato de fletamento no contenga cláusula expresa por la que
se establezca que esa estipulación será obligatoria para el tenedor del
conocimiento, el porteador no podrá invocar la estipulación contra el tenedor
que haya adquirido el conocimiento de embarque de buena fe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario