TU, Modelo de Negocio

Partiendo del concepto de los modelos de negocio aplicados a la empresa, se plantea un nuevo uso del lienzo de modelos de negocio:
tu-modelo-de-negocio-business-model-you-lienzo-personal-desarrollo
  • Recursos clave –> Quién eres: La base desde la que partir, la suma de lo que somos como profesionales. Recoge nuestros intereses, habilidades personales (soft skills), competencias (hard skills) y activos (tangibles e intangibles)
  • Actividades clave –> Qué haces: Cuales son las principales tareas que llevas a cabo en tu trabajo… algo que idealmente debería cuadrar con tus competencias, intereses y habilidades.
  • Clientes –> A quién ayudas: Además de los obvios si eres por ejemplo freelance, incluye tanto los que te pagan (si eres empleado, tu jefe y demás cadena de mando) como la gente que obtiene algún beneficio de tu trabajo, además de comunidades, otros compañeros…etc.
  • Proposición de valor –> Qué ayuda ofreces: Es aquello que tu sabes hacer mejor que nadie, y debería partir de una interpretación en sentido amplio del trabajo que resuelves.
  • Canales –> Cómo te conocen y qué medios utilizas: La base de captación de clientes, incluye los canales por los que te puedes dar a conocer (blogs, redes sociales, networking, tienda física…etc), pero entendiendo todo el proceso desde el punto de vista de laexperiencia del cliente y sus fases.
  • Relación –> Cómo te relacionas: Si antes hablábamos del dónde y el qué, ahora el foco está en el cómo. Para ello es clave diseñar una estrategia de marca personal y una forma única de relacionarnos. Además nos debemos plantear si debemos focalizarnos en captar nuevos clientes o en fidelizarlos… y sus consecuencias.
  • Alianzas –> Quién te ayuda: Hoy en día más que nunca es obvio que debemos trabajar en red y colaborar… pero también es clave estar sólo en los lugares donde de verdad recibamos y aportemos valor.
  • Flujos de Ingresos –> Qué obtienes: No únicamente la forma que tenemos de ganar dinero, sino aspectos indirectos pero igualmente claves como la satisfacción en el trabajo, la diversión, el reconocimiento o la visibilidad
  • Estructura de costes –> Qué das: De forma similar al punto anterior, no sólo los elementos de coste tradicionaes, sino las claves: TIEMPO + DINERO + ENERGIA (lo que incluye el estrés, la insatisfacción…etc)
Se debe considerar las siguientes fases:
  1. LIENZO
    El primer paso a abordar en el camino de reinventar nuestra carrera profesional es hacer un examen de conciencia, entender cómo funciona un modelo de negocio personal… y dibujar nuestro modelo de negocio tal cual es ahora, con el fin de identificar puntos de mejor, elementos disonantes…etc.
  2. REFLEXIÓN
    Uno de los aspectos más importantes y que posiblemente menos atención reciba por nuestra parte es el comprender qué es lo que realmente nos hace felices. En este punto, absolutamente cercano al mundo del desarrollo personal, se nos sugieren una serie de técnicas y herramientas para entender qué nos causa satisfacción, cómo es nuestra personalidad o cuáles son los patrones comunes en los momentos de felicidad de nuestra vida… base sobre la que definir nuestro propósito personal
  3. REVISIÓN
    Una vez abordados los pasos anteriores llega el momento de cuestionarnos todos y cada uno de los 9 bloques o áreas que componen nuestro modelo de negocio personal. Para ello, el libro nos ofrece una serie de guías y preguntas que nos ayudarán a detectar incongruencias o aspectos que deberíamos replantearnos.
  4. ACCIÓN
    Siguiendo unas tesis absolutamente alineadas con las que en este blog se discuten, el diseñar nuestro nuevo modelo de negocio es sólo el principio. Ahora debemos entrar en una fase donde identificar y validar en qué hipótesis nos hemos basado para reinventar nuestra carrera profesional, lo crítico de salir a hablar con nuestros clientes… y poco a poco de forma iterativa ir validando el modelo de negocio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario